Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

DOCUMENTAL "SI SE PUEDE. 7 DÍAS EN PAH BARCELONA" · Próximo 17 de noviembre de 19:00 a 22:00 en el COAC Barcelona

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::                    

:::: PRESENTACIÓN DOCUMENTAL ::::

 Auditorio del COAC ///
 Lunes 17 de noviembre 2014 /// 19.00 hrs /// pl. Nova 5 08003

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




PAH. PLATAFORMA AFECTADOS POR LA HIPOTECA.

El otro días nos desplazamos al Centre Civic de Hostafrancs.
La PAH presentaba documental y nosotros acudimos porque quien lo ha dirigido es amigo.
Si. Así. Sabemos de la PAH porque la leemos, la vemos, la sentimos en los medios. De lejos.
Siempre desde lejos. Como cuesta ir a más cuando los problemas no nos afectan de cerca. Punyetes

Pero ahí estábamos. Sentados.
Siete días en PAH Barcelona, no es un documental sentimentalista.
Tampoco un documental de "hacer llorar".
Pero mantuvimos a la mandíbula en tensión, aguantando emociones.
En casa, hubiera sido lloro a mandíbula batiente. Seguro.

Señores los sietes días en la PAH, son siete días de fuerza, de humildad, de conjunto, de apoyo, de lucha, de compromiso, de construcción. Siete días para entender como desde la carencia institucional y un te abandonamos a tu suerte que es tu culpa puede nacer tamaña organización humana. La leche. Punto.

Construcción de lo social.
Arquitectura de la pérdida.
Cimientos de cambio.

Yo lo recomiendo.
Si, aunque media hora antes uno diga.. aix si? con lo bien que es sofá*

Felicidades PAH. Sombrero.


PROYECCIONES URBANAS · Edificio ETOPIA (Zaragoza) · Ilustraciones Clara Nubiola

*

 
etopia proyeccion from clara nubiola on Vimeo.

(matiz. empieza borroso. luego se aclara)

Estas son sorpresas buena que suceden.
Por aquí ya pregoné que me iba a Zaragoza.
A dar una charla y acompañar el curso "de vuelta con el cuaderno".
Que se da desde la escuela de Arte de Zaragoza y organiza la titánica Clara Marta Moreno.

Y el sábado era la noche en blanco.
Y a los ponentes, sorpresa.

Desde la estación delicias y subiendo el puente que cruza el inicio de una autovía.
Proyecciones en la fachada de un edificio.

Nuestras, -que rara suena siempre la posesión- ilustraciones proyectándose en gigante.
Nos subimos al puente y alargamos un ooh.

Bonito a ver mis urbes y urbanoides proyectadas en ciudad.
Gracias Clara Marta*


BESOS AL BESÒS · Documental sobre la "intifada" del Besos (1990) · Por el Gamonal · En el cor de les aparences · Manuel Delgado

*




ESTO: es reivindicar urbanismo.
          es reivindicar cercanía.
          es conseguir coherencia.
          es construir barrio.





IMPERDIBLE DOCUMENTAL.

La lógica a muchas de las ilógicas decisiones "que vienen de arriba".
Yo, de naturaleza apacible, pongo el pelo en cresta cuando se acorrala al "habitante" a liarla parda como única via de "diálogo".... Por reivindicar un solar para el barrio. Brruf.

Este documental lo comparte hoy Manuel Delgado en su página "El cor de les aparences" como saludo a la victoria (espero que así sea) de los vecinos del Gamonal en Burgos.

Cuenta Delgado... en catalán.

Com a salutació a la victòria dels veïns del Gamonal a Burgos, vagi el recordatori d'uns fets molt similars que van tenir lloc al barri del Besòs, a la frontera entre Barcelona i Sant Adrià, la tardor de 1990. Va ser el que es va anomenar "la intifafa del Besós" i respongué a l'oposició veïnal davant de dedicar a pisos una àrea inicialment destinada a equipaments.
He penjat al bloc un relat del que va succeir i un documental que es va fer aleshores sobre aquell moviment: "Besos al Besòs", que em va passar amablement l'amic Paco Marín, col·lega i dirigent veïnal.


+INFO: http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2010/02/besos-al-besos-documental-sobre-la.html


JOSÉ FARIÑA · Del urbanismo a la ciudadanía · JORNADAS DE LA CIUDAD VIVA

*




Pero que cerca me siento de este hombre.
Sin rozaduras, no me desconfíen.
Y con algún pero que sino me llamarían vendida.
¿El pero? Creo que hay algún algo un pelín exagerado y que hemos mejorado más de lo que se afirma.

Pero fantástica esta ponencia en las jornadas de "La Ciudad Viva".

"los arquitectos han ido creando una cultura común de las formas..."
"el peatón se vio reducido al pobre desgraciado..."
"se ha hablado mucho de lo glocal. El problema es que lo glo se ha comido a lo cal".
"cogieron los bancos, los devolvieron a su lugar y los atornillaron..."
"¿donde se socializa la gente?".
"los grandes centros comerciales están substituyendo a muchos de los espacios públicos".

Y en la página de facebook de La Ciudad Viva se pueden ver las otras ponencias igualmente interesante. Recomiendo bucear.


Nel mezzo del camnin de nostra vita… O DEL 1+1 Y LOS ELEMENTOS CONTÍNUOS · Trisha Brown

*

Este es un regalo.
Que alguien se hizo en su día.
Que alguien "me regala" hace algún día.

Siempre con causa.
Por la mía, yo adjunto un largo gracias..
Y que cada cual, se adjunte la suya.

Este, es un buen principio de verano.
Un buen principio de temporada.

Dicen...

"Encuentros en que 1+1 no son 2. (Una gota de agua y otra gota de agua no forman dos gotas de agua, sino una mayor)".



 +INFO: http://gravalosdimonte.wordpress.com/2013/05/02/nel-mezzo-del-camnin-de-nostra-vita/

¡Hautôvia independiente! · UN NUEVO PAÍS ENTRE LA AUTOPISTA RADIAL 2 Y LA M-40 de Madrid






Recibo un mail.
De César Pérez Herranz.
Director del cortometraje "THE ONLY FLOWER".
Lo presentamos por aquí con entusiasmo. Hace unos días. Ilusión

Adjunta un gracias por publicarme. Me gusta tu blog.
Te muestro nuevo proyecto y yo, miro.
Yo, vendida a lo que gusta, caigo rendida.

Presento por aquí...

CUENTAN:

"Entre la autopista radial 2 y la M-40 de Madrid, en el extremo oeste del PAU de Valdebebas, existe un espacio sin uso de 80.000 m2. Una "isla" que queremos proponer como un nuevo estado soberano de la Unión Europea y al que llamaremos HAUTÔVIA.

Hautôvia es un proyecto artístico que surge del activismo urbanístico y cultural para llamar la atención sobre el hecho de que el mercado y los intereses económicos privados son los responsables del diseño de las ciudades, y con ello, de la vida de sus habitantes".

BUSCAN FINANCIACIÓN.
VAMOS SEÑORES QUE HAY QUE HACER PAÍS.
ENTREN EN VERKAMI, VEAN MÁS Y A SU LIBRE QUEHACER....

Yo, ya, tengo pasaporte.......

+INFO: http://www.cesarph-dop.com







 


THINK ARTS · "El paseo en las prácticas artísticas" · CHARLA ONLINE · Así fue.....













Ayer participé en una más que interesante charla online sobre el Paseo en las prácticas artísticas.
Aquí os dejo el video. Gracias Think Arts por este nuevo formato de charlas y por la convocatoria.

Junto a Antonio R Montesinos, Paco Navamuel de Caminar como práctica anarquista, Pedro Hernandez de La periferia doméstica, Rodrigo Díaz de Ciudad Pedestre y con las apariciones estelares de Kamen Nedev de El deseo de andar y Self noise project  y que, aficionado a las sonoridades nos deleitó con esporádicas interferencias, pero nos causó baja en el debate... Lástima porque seguro le hubiera dado a un más buen ritmo del que ya tuvo a la charla.

Pues aquí dejo el enlace que yo no pienso volver a mirar.
Porque miedo da el remirarse y el rescucharse. Horror pero comprensivamente...
Disfruten porque hay tema, se habren temas y deja temas sobre la mesa.

Gracias a Irene López artífice de Think Arts y moderadora*

(si, la ilustración de arriba es de Clara Nubiola - la aquí escribiente - utilizada en su día como portada de Le Cool)






Y la interesante introducción al debate que preparó Think Arts aquí:


El paseo como forma de protesta, como manifestación artística o cómo inspiración literaria-filosófica no es nada nuevo. Muchos textos y libros nos hablan sobre sus orígenes; desde la filosofía, nos encontramos con autores tan dispares como Rousseau y sus Ensoñaciones de un paseante solitario, Williman Hazlitt con Dar un paseo o Henry Thoreau y Caminar . La literatura, sobre todo a partir del siglo XIX, también se sumó a reflexionar sobre el paseo y especialmente la ciudad, hito supuso El hombre de la multitud, de Allan Poe, Virgina Woolf con Ms Dalloway y el surgimiento de la figura del observador-flâneur asociado a la modernidad. Más tarde vendría Kafka El paseo repentino y el escritor paseante por antonomasia Robert Walser, El paseo. También en las últimas décadas W. G. Sebald le dedicó in memorian a Walser el pequeño librito El paseante solitario, y escribió Los anillos de Saturno (en su primigenio subtitulo Una peregrinación inglesa).

En las prácticas artísticas existe un impulso claro por continuar y completar esta trayectoria. Los surrealistas, dadaístas y en particular los situacionistas experimentaron con el paseo, peregrinaciones extrañas por periferias y pueblos. Ya todos sabemos y tenemos estudiado que Guy Debord, entre otros, fueron los responsable de sistematizar y crear toda una teoría de la deriva donde la psicogeografía o los-lugares-mas-frecuentados-y-peculiares-que-me-gustan se convertía en el eslabón que unía las diferentes disciplinas y aparatos metodológicos (urbanismo, arte, humor, etilismo..)

Pero aquellas derivas y paseos críticos no se quedaron en los sesenta ni en los setenta (no hay que olvidar a Richard Long o Robert Smithson y sus peregrinaciones por los no lugares de la américa profunda en Hotel Palenque y en Los Monumentos de Passaic) sino que a día de hoy en que publico este post -9 de Junio de 2013- los paseos están tan vivos o más que entonces.

BUIT, PLE · La ciutat arítmica · DOCUMENTAL





























MÁS QUE RECOMENDABLE DOCUMENTAL ....
Si, está en catalán y es pena que sin subtítulos.
Por aquí lo dejo.... BUIT PLE - VACIO LLENO

“Local disponible”
“Es traspassa”
“Es lloga”

Rètols com aquest formen part del nostre paisatge més proper. Cada vegada en veiem més.
Darrere de cada cartell hi ha una història personal o familiar. Sovint amb conseqüències greus. Però també hi ha una història col•lectiva: la de la salut de la nostra ciutat o del nostre poble.

Aquests espais desocupats, símptoma evident de la crisi econòmica, configuren una nova fisonomia urbana. La ciutat es modifica. Què ens expliquen aquests espais? Això és el que aborda "Buit, ple. La ciutat arítmica".
Aquesta crisi, representa un punt d’inflexió en la manera de construir la ciutat? 


El documental, a partir dels espais buits, parla dels ritmes irregulars en el creixement de Barcelona, com s’ha construït i modificat. I com continua canviant cada dia.
Es constata que cada crisi, o cada canvi en profunditat en el sistema productiu, ha generat, al llarg de la història, la seva onada d’espais desocupats.

"THE ONLY FLOWER" · César Perez · CORTOMETRAJE

*





 Descubrimiento de los fantásticos... y a los raudos. Son solo 6 minutos.

"Hace unos años, por los juegos olímpicos las autoridades decidieron pintar el césped de verde..."
"Hablar de las plantas de una cultura, es decir como es esa cultura".
"Una vez que estás cómodo con la simple apariencia de realidad,los demás son ventajas adaptativas para las plantas artificiales".










 El botánico de las flores perdidas. Las tijeras, la libreta de anotar con bolígrafo, las bolsas de catalogar, la observación con gafas..
 Todo como antes. Y luego, las flores.

 Fue el otro día en un festival de cortos de una isla pequeña.

 "The only flower" de César Perez.


 

+INFO: http://www.truthbehind404.com/The_only_flower.html

HOME ¿Dulce hogar? · Ursula Meier (2008) · PELÍCULA, PELICULÓN

*










Película, peliculón..

Tengo algunas obsesiones. También mis pesadillas. Desde siempre.
La más grande es la de que una carretera, autopista, rotonda invada algún día, lo que algún día (redundancia) será mi casa.
Por contraste he tramado una idea. Se deberían poder comprar terrenos, cabañas, parcelas con una escritura que nos asegurara de por la vida la no invasión por asfalto a "x" kilómetros de distancia.
Uno pagaría más, claro. Como el que quiere vistas al mar. Pero es que yo no quiero vistas al mar.
Quiero que me aseguren que ningún asfáltico se acecará a mi.

Ni a la casa que aún no tengo.
Ya llegará ya.. Campo que vengo.

Pues aparece la película de Ursula Meier ayer y por casualidad.
Festival de emociones para mi. Y creo que para muchos los que se pasean por aquí.
Señores está en Filmin. Por 2,99 euros.

Y madre mía con la fotografía. Se adjuntan aplausos.

Cuentan en Notodo.com...

"Normalmente, la felicidad pende de un hilo muy frágil, de una casualidad desafortunada, de un encuentro o un quiebro de la vida insospechado (llámenlo crisis económica, si quieren). Nadie está a salvo de ello, ni siquiera aquellos que en su huida hacia delante hacen de su capa un sayo y crean su propio universo. La sociedad, señores, extiende sus tentáculos hasta límites insospechados y les encontrará allá donde estén. Así las cosas, la cineasta franco-suiza Ursula Meier (Besançon, Francia, 1971) nos presenta su primer trabajo de ficción (previamente hubo buenos documentales y mejores cortos), Home, ¿dulce hogar?, la historia de una peculiar familia que vive feliz y en armonía en su casita de campo, aislada del mundanal ruido de la ciudad. Su único vecino es una autopista abandonada que utilizan a su antojo, bien como lugar de juego, bien como trastero. Hasta que la autopista se abre al tráfico y su remanso de paz se convierte en incesante trasiego de coches y ruido de claxon (metáfora de la sociedad de la que huyeron). 

La felicidad endogámica y excluyente que la familia había creado se convierte bajo estas nuevas circunstancias en cóctel molotov y germen de patologías (previamente latentes) cuando la sociedad (suciedad) les invade y son incapaces de adaptarse y aceptarlo. Tal y como lo percibe la propia Meier entre ellos (madre, padre y tres hijos) hay como un pacto tácito en la obstinación en querer seguir viviendo en esa casa, una voluntad casi inconsciente de conservar un hogar ‘ideal’, de aferrarse a un mundo de armonía familiar... Ese repliegue y esa creciente fusión dan lugar a extraños momentos de felicidad, gracias a los cuales la familia encuentra la fuerza para enfrentarse a ese mundo hostil que es la autopista. Pero a fuerza de obstinación, ya no se sabe quién representa 
el mayor peligro, si la autopista o la familia.



DEBATES // "LA CIUDAD" · CCCB · Joan Margarit, Xavier Antich, Joan Nogué.























Llevo días esperando esto...
Y por fin ya está aquí.

Es el diálogo sobre "LA CIUDAD" al que asistí hace dos lunes entre Joan Margarit, poeta y arquitecto y Xavier Antich, filósofo y profesor de Historia de la ideas estéticas en Girona.

Sin desmerecer a los dos ponentes, imperdible la presentación de
Joan Nogué.
Las cuestiones y preguntas en abierto y la precisión en las descripciones no cerradas.

Fantàstic senyor.

Siento que no esté traducido al castellano pero apelo al intento de entender.
Y aquí algunas frases.

No me dejan darle "AL EMBED" así que aquí en enlace....

Aquí la conferencia





EL HOMBRE DEL BOSQUE · Daniel Loewe · Arquitecturas mínimas*

*

"En 1968, yo decidí salir de la pensión, cogí la manta, y me marché. Me fui al Tibidabo..."





Siempre he pensado que las comodidades domésticas, son arma de doble filo.
Porque las comodidades, acomodan.

Y uno, tiene que vigilar con las que toma.
Porque una vez tomadas, que difícil es soltarlas.

Además, son ladronas.
De lo manual.

Más comodidad, menos manos en movimiento.
Que si, que si. Que me conozco los peros.....
No reniego. Digo que vigilen.

Mauro Alonso Novak era "El hombre del bosque".
Este es el video que cuenta su historia.
Bonito, bonito.

"Vivir en el bosque es la libertad. Vivir en el bosque es la libertad. Todo lo que he vivido yo por ahí, de andar por el mundo, lo mejor, lo he pasado aquí. Esa libertad que tenía, ese a gusto que se estaba."

Y pasen y vean la página de Daniel Loewe*

+INFO: http://danielloewe.com/es/
DISPENSADOR DE INFORMACÍON: Cristina Mingot. Gràcies*!


ARQUITECTURAS DE LA DANZA · "Amelia" · La La La Human Steps*

*






Me lo regala el otro día Nacho Grávalos vía mail..
Danza y arquitectura me dice.
Estoy preparando una conferencia.

Quien pudiera pasarse a escuchar.
Yo me quedo con mi regalo.
Y lo multiplico por bonito.

Si. Que bonito.
Gracias*


 


..                 ..  



+INFO:
http://www.lalalahumansteps.com/new/
http://en.wikipedia.org/wiki/La_La_La_Human_Steps

THE LANDFILL HARMONIC · La orquesta reciclada · Paraguay

*






"The land send us garbage. We send back music".
Favio Chavez. Director de orquesta.

Este documental me lo descubre Ignasi López esta mañana ....
Una orquesta en Paraguay que surge de los residuos.
Autoconstrucción creativa. Que obliga o me obliga a pensar en las nuevas arquitecturas.

Las que construyen a pesar de ...
Las que reinventan imaginando que...

Entiendo por lo que ojeo en su  Facebook que la película se acabará de grabar este 2013.
Pues atenta yo. Que me digo a mi.
Hay mucha más información.
Que rebosa en Mr. Facebook.

Felicidades señores.
Proyecto de los bonitos.





 





SOU FUJIMOTO, House NA y, Jacques Tati....*

*












Fue Pau Faus quien me habló de ella.
Mira la última casa de Sou Fujimoto.
Y mira el vídeo "The house" de la película "Mon oncle" (1958) de Jacques Tati.
(En realidad me aconsejó que viera la película entera pero con hincapié aquí).

"Es fantàstic" o parecido, añadió.
Yo presenté a Jacques Tati en su día.
Y me olvidé de Sou Fujimoto.

Y si, és fantàstic.
Sou, ponle música a tu casa y, al vídeo de abajo, más velocidad.

Por aquí hoy...















Fotografías de: Iwan Baan


GREEN PEDESTRIAN CROSSING · Jody Xiong y China enviromental protection foundation

*



























No encuentro lo que buscaba.
Es el regreso. Una sigue profundamente idiotizada.
O no... Estoy preparando una ilustración miope. Y eso, dispersa.
Sea lo que fuera, den margen y paciencia que iremos aterrizando....

Y aquí os dejo lo que encuentro...
Poesía podalmente herbal...

Tardo un rato en pillarlo. Me reconozco lenta.
Pero lo atribuyo a la espesura.
Bonito...

Tan bonito....







INTERCANVI (2010) · Toni Bestard · Las capas del paisaje....




Gràcies a Pere Sala por compartir conmigo este vídeo.

Dice él y me permito por aquí y sin pedir permiso:



"Una petita perla, i una excel·lent mostra del valor comunicatiu que té el paisatge".

"Una pequeña perla y una excelente muestra del valor comunicativo del paisaje".



Sencillez tranquila que llega y, de repente, lagrimilla.
Cursi! Quizás, quizás. Digamos sensiblona y todos en paz.

Es el ritmo japonés.
Un ritmo de silencios.
Y de pausas que cuentan.

Y un ole porque cada vez más.
En películas de por aquí.

Felicidades de corto*















Intercanvi from Alex Amengual on Vimeo.

SWEET SPAIN · Joerg Daiber (Spoonfilm) · Hormigas, Rutinas, Stop.

*





Nosotros, muñecos de decorado minúsculo.
Creo que ya colgué algo parecido.
Fuera lo que fuera, este me gusta más.
Casi seguro.
Bella poética.

Las cotidianidades, las hormigas, el tránsito.

Sweet Spain. Viva España. Je.
Rutinario, bonito, tranquilo, parece todo.
Pero vigila Joerg que estamos cociéndonos.
Que el vídeo igual un día se para. 
En seco todos quietos.
Y se lía el pollo.



Que ya nos toca.
Se lía el pollo, viva Spain.
Bonita expresión Nubiola.
Basta. Viernes.


























NEIGHBOURS · Norman McLaren (1952) · LAS RELACIONES VECINALES*

*


























*
Leo en un lugar
" ...es un corto genial que transmite un claro mensaje de amor al prójimo...".


Je.
Más je.
Mucho je.


Dejémoslo en "invitación a la reflexión".
Mentes sensibles absténganse del momento vecino entra en casa del vecino.


Feliz fin de semana*

Se lo he robado Sebastián Monteagudo...gracias